domingo, 29 de abril de 2018

el periodo de reconstrucción nacional

La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la Guerra del Pacífico entre las guerras civiles de 1884 a 1885 y 1894 a 1895, donde la República Peruana inicia su resurgimiento económico, político y social. Algunos autores lo ubican de 1883 (firma del Tratado de Ancón) a 1895 (inicio del gobierno constitucional de Nicolás de Piérola), que coincide con el periodo del Segundo Militarismo; otros lo extienden hasta 1919 (inicio del Oncenio de Leguía).


muro destruido después de la guerra

Antecedentes e introducción


El Perú había perdido sus principales recursos naturales, sus principales industrias productivas, el comercio se había contraído, las principales vías de comunicación colapsadas o destruidas, una inflación incontenible y sobre todo, una enorme deuda externa con los acreedores ingleses, la cual sobrepasaba los cincuenta millones de libras esterlinas, lo que hacía imposible que el Perú pudiese recibir nuevos créditos internacionales.
Sin embargo, en estos años van a aparecer nuevos recursos económicos que van a permitir acelerar la recuperación económica del país. Se inició la explotación del caucho en la selva y el petróleo en la costa norte. La explotación de ambos recursos naturales está vinculada al fenómeno de la segunda revolución industrial, la cual tuvo en el boom del automóvil a su máximo exponente. Asimismo, se inició en estos años el lento resurgimiento de la actividad agroindustrial del azúcar y del algodón en la costa norte del país.
caucho
azucar

algodon

petroleo
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconstrucci%C3%B3n_Nacional

Guerra del Pacífico

Guerra del Pacífico
Map of the War of the Pacific.es2.svg
Esquema de los territorios bolivianos, chilenos y peruanos antes de la guerra. Las fronteras Bolivia-Perú y Bolivia-Argentina antes de la guerra no estaban definitivamente fijadas. La línea negra continua señala las fronteras definitivas establecidas después de 1929.


FechaOperaciones Bélicas:
Bolivia y Chile: 1879-1880
Chile y Perú: 1879-1883
Estado de Guerra:
Bolivia y Chile: 1879-1884
Chile y Perú: 1879 -1883
LugarCosta y mar de Bolivia; costa, mar y sierra del Perú en Sudamérica
Casus belliViolación del artículo 4 del Tratado limítrofe entre Bolivia y Chile, ocupación chilena de Antofagasta y activación de la alianza peruano-boliviana.
ConflictoCausas varias: económicas, geopolíticas y territoriales.
ResultadoVictoria de Chile.
Consecuencias
Cambios territoriales
Beligerantes
Flag of Bolivia.svg Bolivia
Bandera del Perú Perú
Flag of Chile.png Chile
Comandantes
Presidentes de Perú
M. I. Prado (1876-1879)
L. de la Puerta (dic. 1879)
N. Piérola (1879-1881)
F. García C. (1881)
L. Montero (1881-1883)
M. Iglesias (1883-1886)

Presidentes de Bolivia
H. Daza (1876-1879)
N. Campero (1879-1884)
Presidentes de Chile
A. Pinto (1876-1881)
D. Santa María (1881-1886)
Fuerzas en combate
Ejército de Bolivia
Ejército del Perú
Marina de Guerra del Perú
Ejército de Chile
Armada de Chile
Bajas
Muertos:
12 934-18 2131
Heridos:
7891-78961
Muertos en acción y heridos:
4367-10 4671
Muertos:
2425-27912
Heridos:
6247-71932
La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos. La guerra fue un hito dramático en la historia de América del Sur y es una de las principales de finales del siglo xix, por lo que ha atraído una considerable atención académica.3

En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación 4​ del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero, el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas.5:32 Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el Río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía bolivian
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el tratado de 1873 y la imposición del impuesto de los 10 centavos aparecen como causa de la guerra, hubo razones más profundas y fundamentales que desencadenaron las hostilidades en 1879. Por un lado, la fuerza, prestigio, y relativa estabilidad de Chile comparado con el deterioro económico y la inestabilidad política que caracterizó a Perú y Bolivia después de la independencia. Por otro lado, estaba en curso una lucha por la hegemonía económica y política en la región, complicada aún más por una profunda antipatía entre Perú y Chile. En ese ambiente, la vaguedad de las fronteras entre los tres países, añadido al descubrimiento de valiosos depósitos de nitrato y guano en los territorios disputados se combinaron para producir un conflicto de dimensiones insuperables.6
En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar la guerra en las zonas costeras del desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo por mar. Bolivia abandonó militarmente la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la batalla de Tacna. El ejército del Perú fue derrotado un mes después en la batalla de Arica. Luego, tras vencer en las batallas de Chorrillos y Miraflores al ejército peruano organizado en Lima, las fuerzas chilenas ocuparon aquella ciudad en enero de 1881. Después de estos sucesos la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes del ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883 en la que Perú, entre otras cosas, cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron retenidos las provincias de Arica y Tacna.
pacto con chile
Bolivia, que se había mantenido expectativo, firmó con Chile un Pacto de Tregua Indefinido en 1884 con lo que finalizaba el estado de guerra entre ambos países y aceptaba, por omisión, la anexión a Chile de la franja 23°S-24°S y la ocupación militar chilena de la zona entre el Río Loa y el paralelo 23°S. Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y entre Chile y Perú en 1929 en el Tratado de Lima, tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico

Aspecto político

Tras la catastrófica derrota ante Chile, la persona que contaba con el prestigio y la autoridad suficientes para restablecer el ordenamiento social y político en el Perú era el general Andrés A. Cáceres, héroe de la resistencia de la Breña.2
ANDRES A. CACERES

MIGUEL IGLESIAS

Cáceres enfrentó al entonces presidente Miguel Iglesias, quien había firmado el tratado de paz con Chile con cesión territorial y se había afirmado en el poder con el apoyo de las armas chilenas. Se desató así una guerra civilAntonio Arenas), el mismo que convocó elecciones en las que ganó abrumadoramente Cáceres.
GUERRA CIVIL
 Cáceres demostró su estrategia militar al poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la localidad de Huaripampa (sierra central peruana), acción que se conoce como la “huaripampeada” (1884). A continuación atacó Lima, donde sus fuerzas cercaron en el Palacio de Gobierno a Iglesias. Éste renunció a la presidencia en 1885, siendo sucedido por el gobierno provisional del Consejo de Ministros (encabezado por 
Durante su primer gobierno constitucional (1886-1890), Cáceres emprendió la Reconstrucción Nacional. Fundó su propio partido, el Partido Constitucional o cacerista. Pero su acceso al control del Estado implicaba el establecimiento de un pacto político con el civilismo. Fue este consenso lo que permitió que Cáceres y su sucesor, el entonces coronel Remigio Morales Bermúdez (1890-1894),  
REMIGIO MORALES BERMUDEZ

 conservasen el control político durante casi una década, en medio de una paz pública. Con la muerte de Morales Bermúdez, a consecuencia de una enfermedad repentina en abril de 1894, empezó nuevamente la crisis política.
Tras un breve periodo de Justiniano Borgoño, Cáceres volvió a la presidencia en 1894, en unas cuestionadas elecciones, que provocaron en su contra la formación de la Coalición Nacional, integrada por los demócratas y civilistas, encabezados por el caudillo Nicolás de Piérola
                                                                  
Nicolas de pierola
 se desató una sangrienta guerra civil que culminó con el asalto de los coaligados a Lima, ante lo cual Cáceres renunció y partió al exilio, en 1895.
Se estableció el gobierno de una Junta Nacional presidida por Manuel Candamo, que convocó a elecciones en las que salió elegido Nicolás de Piérola. Este realizó importantes reformas económicas y logró una estabilidad política en el país, consolidando el sistema presidencialista. Piérola fue el que consolidó la Reconstrucción Nacional, inaugurando una nueva etapa llamada la República Aristocrática (ambos términos acuñados por Basadre), que se prolongaría durante las dos primeras décadas del siglo XX.
MANUEL CANDAMO

Aspecto económico

Ya desde años antes de estallar la Guerra del Pacífico, la economía peruana estaba fuertemente golpeada. El guano había dejado de ser la fuente principal de recursos. El Perú se había declarado en bancarrota en 1876 y al no poder atender su cuantiosa deuda externa decretó la moratoria. Fue por ello que descuidó su defensa nacional y no pudo modernizar su escuadra, situación de la que precisamente Chile se aprovechó para desatar la guerra de 1879. Al respecto, se dice que por esos años, Chile también pasaba por apuros económicos, pero a diferencia de Perú, aquel país se había ido armando durante esos años, adquiriendo los dos poderosos blindados con los que obtuvo la supremacía naval en el Pacífico. Si ya en los años previos al conflicto, la economía peruana se hallaba en situación crítica, con el desarrollo de la guerra quedó prácticamente destruida.
Finalizada la guerra con Chile, el Perú debió encarar una serie de problemas que venían desde antes del estallido del conflicto. El principal de ellos era precisamente la deuda externa con los acreedores británicos. Estos, una vez firmada la paz de Ancón, exigieron al gobierno peruano la cancelación de la deuda. El Perú se hallaba en una encrucijada: no contaba con los recursos necesarios para hacer ese pago; y al mismo tiempo, requería urgentemente de capitales para reactivar su economía de exportación, sin la cual era imposible cumplir con el pago de su deuda. Esta ascendía a cerca de 37 millones de libras esterlinas, cuya amortización anual exigía un pago de cerca de dos millones y medio de libras, suma que para el país era entonces imposible de reunir.2

Ferrocarril Central del Perú en la sección Río Blanco - San Mateo
De modo que el arreglo de la deuda revestía un carácter de contrato Grace, en virtud del cual el Estado peruano cedía a sus acreedores ingleses el control y la administración de sus principales recursos productivos (ferrocarriles y guano), a cambio de la extinción completa de su deuda. Cáceres tuvo necesidad de convocar tres Congresos extraordinarios y expulsar a los diputados opositores para que el Congreso ratificase el contrato en julio de 1889. Para una mejor administración de los recursos que recibían, los acreedores ingleses convirtieron sus bonos de la deuda externa en acciones de la Peruvian Corporation, la más importante empresa británica que naciera para implementar los acuerdos de dicho contrato.2
GUANO

En su esencia, la nueva organización de la economía combinaba la monopolización de los recursos, una masiva inyección de capital extranjero, una capacidad para someter a su servicio a las economías tradicionales y una profunda y completa subordinación al mercado externo. Desde 1885 hasta 1895 la plata, el azúcar y el caucho, en este orden, fueron los principales productos de exportación peruana. Paralelamente se produjo un significativo desarrollo industrial bajo el impulso del capital nacional, reflejado inicialmente en el rubro textil.2
En esta nueva etapa de la economía peruana, que se prolongaría hasta el crack mundial de 1929, la exportación se mostró más diversificada. La sierra suministró lana (de ovinos y camélidos) y metales (plataoro y cobre), entre otros. La Amazoníaaportó con cafécoca y caucho. Y la costa con azúcar y algodón.3

Aspecto cultural

Literatura


Manuel González Prada
Tras la guerra del Pacífico surge en el ámbito literario una reacción contra el romanticismo. El líder de esta reacción es Manuel González Prada (1844-1918), quien cultivó una poesía que por su temática estetizante y la introducción de nuevas formas métricas fue un claro precursor del modernismo. De entre sus obras en prosa se deben mencionar: Pájinas libresHoras de lucha, libros en las que hace una furibunda crítica a la clase política, responsable, según él, de la catástrofe bélica. No se salvan tampoco de sus ataques las instituciones religiosas y los literatos de su tiempo. Su postura extremadente crítica en el terreno de las ideas y de la literatura le hizo ganar no pocos enemigos y le metió en diversas polémicas periodísticas.
OBRA

Se desarrolló también, de un modo bastante tenue, el realismo en la novela, que toma vuelo a partir de entonces en el Perú.
Una característica resaltante en este período es el surgimiento de un grupo de escritoras. Muchas de ellas —habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la guerra con Chile— tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación literaria a través de tertulias. La principal fue la de la argentina Juana Manuela Gorriti, en las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la influencia de las formas europeas. Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como realistas. Tal es el caso de:
  • Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), nacida en Moquegua, fue la iniciadora de la novela realista peruana. Escribió seis novelas de contenido social e intención crítica, siendo las más exitosas Blanca Sol (1888), Las consecuencias (1890) y El conspirador (1892). Escribió también numerosos artículos y ensayos publicados en la prensa, sobre temas literarios y sociales; en especial abogó por la emancipación de la mujer, por lo que se cuenta entre las primeras feministas del Perú. Fue incomprendida en su tiempo, siendo blanco de las críticas de autores masculinos como Juan de Arona y Ricardo Palma. Ello lo empujó a aislarse. Por si fuera poco, empezó a padecer las secuelas de una sífilis que le contagió su propio esposo, siendo recluida en un manicomio, donde falleció.
  • Clorinda Matto de Turner (1852-1909), novelista, tradicionista y periodista cuzqueña, precursora o fundadora del indigenismo literario. Autora de Tradiciones cuzqueñas y de las novelas Aves sin nido (1899), Índole (1891) y Herencia(1893). La más destacada y polémica de sus obras es Aves sin nido, donde expone la situación del indígena que sufre los abusos de las autoridades religiosas y políticas. Aunque su técnica y estilo sean deficientes, la obra concitó el interés no solo en el Perú, sino en América y Europa.
  • María Nieves y Bustamante (1861-1947), natural de Arequipa, es autora de la novela histórica Jorge, el hijo del pueblo(1892), ambientada en la guerra civil de 1856-1858, es un canto épico que resalta el espíritu guerrero del pueblo arequipeño.

Ciencia


Daniel Alcides Carrión
En agosto de 1885, Daniel Alcides Carrión, un estudiante de medicina peruano, se inoculó con la ayuda de Evaristo Chávez, la secreción tomada de una verruga de la paciente Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la "fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus síntomas hasta los últimos días de su enfermedad en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5 de octubre de 1885.4​ Por sacrificio fue reconocido como mártir de la medicina peruana y en su honor se celebra el 5 de octubre el día de la medicina peruana.
En 1888, se fundó la Sociedad Geográfica de Lima.5
Pedro Paulet inventó el motor de propulsión de combustible líquido (1895) y el primer sistema moderno de propulsión para cohetes (1900). Descubrió las ventajas del combustible líquido para la propulsión de los cohetes y diseño, construyó y probó con éxito el primer motor cohete de combustible líquido conocido en la historia. En 1902, diseñó su "avión torpedo" propulsado por una batería de cohetes, montados en un ala pivotante que le permitía despegues verticales, después de lo cual giraban hacia atrás para impulsarlo en vuelo horizontal.
En 1901, Augusto Weberbauer comenzó sus investigaciones botánicas en el Perú. Publicará en 1911 su obra maestra La flora de los Andes peruanos en sus rasgos fundamentales (Die Pflanzenwelt des peruanischen Anden in ihren Grundzügen Dargestellt"),
Scipión Llona escribe sobre la Geografía de Madre de Dios en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (1904).
En 1908, se funda el Observatorio Sismológico de Lima.
En 1911, Fermín Tangüis, tras 10 años de investigación, descubrió un variedad de algodón que resistía el Cotton Kilt (hongo que había destruido numerosas plantaciones), y superaba al Egipto y al Mitafifi en producción unitaria; además, su fibra larga y gruesa tuvo gran demanda en hilanderías, ya que no se rompía y era fácil de ser manufacturada. Por último, su cultivo requería poca agua y era muy rústico, por lo que podía ser sembrado en lugares que antes no se consideraban aptos para el algodón. Su algodón “especial” (bautizado algodón Tangüis) se difundió rápidamente por los valles de la costa, contribuyendo a un nuevo auge algodonero.
variedades de algodon
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconstrucci%C3%B3n_Nacional

https://www.youtube.com/watch?v=dC5PCkofUYc

9 jul. 2012 - Subido por Xidies
Periodo de la historia del Perú posterior a la guerra con Chile. Trabajo del curso de Historia del Perú Profesora ...


GESTION POLITICA Y SOCIAL DESDE CENTROS POBLADOS

EL INCREMENTO DE LOS DESECHOS EN LAS CALLES DE HUAMANGA CAUSAS: falta de gestión en el sector ambiental. falta de cultura ecológi...